Idiomas
Regatas
Las regatas de San Sebastián se celebran desde 1879 y siempre tienen lugar los dos primeros domingos de septiembre en la bahía de la Concha. Desde 2008 también se disputa la modalidad femenina.

Las regatas de traineras surgen de un modo de vida concreto: el entorno de la pesca en mar abierto. Las embarcaciones precisaban de personas fuertes y resistentes capaces de mantener la boga durante horas hasta llegar a los caladeros y, una vez recogida la pesca, tornar a puerto con los barcos cargados y con la mayor rapidez, para efectuar la subasta.
Bandera de La Concha 2022
Bandera de La Concha - Bases
Participantes en las regatas clasificatorias del 31 de agosto y 1 de septiembre
Grupos de las regatas clasificatorias del 31 de agosto y 1 de septiembre
Campos de regateo de las regatas clasificatorias del 31 de agosto y 1 de septiembre
Tiempos y ordenes de salida de las regatas clasificatorias del 31 de agosto y 1 de septiembre
- Modalidad femenina - Orden de salida de la clasificatoria del 1 de septiembre [PDF]
- Modalidad femenina - Tiempos de la clasificatoria del 1 de septiembre [PDF]
- Modalidad masculina - Orden de salida de la clasificatoria del 31 de agosto [PDF]
- Modalidad masculina - Tiempos de la clasificatoria del 31 de agosto [PDF]
Campos de regateo de la primera y segunda jornada (4 y 11 de septiembre)
Tiempos y tandas de la primera jornada (4 de septiembre)
- Modalidad femenina - Tandas para la primera jornada del 4 de septiembre [PDF]
- Modalidad femenina - Tiempos de la primera jornada del 4 de septiembre [PDF]
- Modalidad masculina - Tandas para la primera jornada del 4 de septiembre [PDF]
- Modalidad masculina - Tiempos de la primera jornada del 4 de septiembre [PDF]
Tiempos de la segunda jornada (11 de septiembre)
Cartel 2022
El autor del cartel de este año es el diseñador visual residente en Salamanca Brenno Henrique. Graduado por la Universidade do Vale do Itajaí (Brasil) en fotografía (2012) y en Diseño gráfico (2016). Actualmente está cursando el grado en Comunicación audiovisual en la Universidad de Salamanca (España).
La explicación que sobre su obra nos ofrece es la de que "hemos vivido tiempos difíciles, pero el verano ha llegado. El sol, la cálida brisa y los pájaros nos invitan a unirnos nuevamente para otra Regata de San Sebastián. Y allí estaremos, ¡juntos de nuevo!
Cartel anunciador de las Regatas de Donostia / San Sebastián 2022.
Palmarés (desde 1879)
Posibilidad de consultar los pdf anuales de los resultados del palmarés desde el año 1879, haciendo click en cada título.
Década 2021 a 2030
- Año 2022: Bermeo - Urdaibai
- Año 2021: Itsasoko Ama - Santurtzi
Década 2011 a 2020
- Año 2020: Hondarribia A.E.
- Año 2019: Hondarribia A.E.
- Año 2018: Hondarribia A.E.
- Año 2017: C.R.O. Orio A.E.
- Año 2016: Bermeo - Urdaibai
- Año 2015: Bermeo - Urdaibai
- Año 2014: Bermeo - Urdaibai
- Año 2013: Hondarribia Orsa
- Año 2012: Kaiku Ambilamp
- Año 2011: Bermeo - Urdaibai
Década 2001 a 2010
- Año 2010: Bermeo - Urdaibai
- Año 2009: Kaiku
- Año 2008: Castro
- Año 2007: Orio
- Año 2006: Castro
- Año 2005: Hondarribia A.E.
- Año 2004: S.D.R. Astillero
- Año 2003: S.D.R. Astillero
- Año 2002: Castro
- Año 2001: Castro
Década 1991 a 2000
- Año 2000: Orio
- Año 1999: Pasai Donibane (Koxtape)
- Año 1998: Orio
- Año 1997: Orio
- Año 1996: Orio
- Año 1995: Pasai Donibane (Donibaneko)
- Año 1994: Pasai San Pedro
- Año 1993: Pasai San Pedro
- Año 1992: Orio
- Año 1991: Pasai San Pedro
Década 1981 a 1990
- Año 1990: Pasai Donibane
- Año 1989: Pasai San Pedro
- Año 1988: Pasai Donibane
- Año 1987: Zumaia
- Año 1986: Pasai Donibane
- Año 1985: Santurtzi
- Año 1984: Zumaia
- Año 1983: Orio
- Año 1982: Sestao (Kaiku)
- Año 1981: Sestao (Kaiku)
Década 1971 a 1980
- Año 1980: Sestao (Kaiku)
- Año 1979: Santurtzi
- Año 1978: Sestao (Kaiku)
- Año 1977: Santurtzi
- Año 1976: Pedreña
- Año 1975: Orio
- Año 1974: Orio
- Año 1973: Lasarte - Michelin
- Año 1972: Orio
- Año 1971: Orio
Década 1961 a 1970
- Año 1970: Orio
- Año 1969: Lasarte - Michelin
- Año 1968: Fuenterrabia
- Año 1967: Fuenterrabia
- Año 1966: Fuenterrabia
- Año 1965: Fuenterrabia
- Año 1964: Orio
- Año 1963: Pasajes San Juan
- Año 1962: Pasajes San Juan
- Año 1961: Pasajes San Juan
Década 1941 a 1950
- Año 1950: San Sebastian
- Año 1949: Pedreña
- Año 1948: Fuenterrabia
- Año 1947: Fuenterrabia
- Año 1946: Pedreña
- Año 1945: Pedreña
- Año 1944: Orio
- Año 1943: Fuenterrabia
- Año 1942: Orio
- Año 1941: Fuenterrabia
Década 1931 a 1940
- Año 1940: Orio
- Año 1939: Orio
- Año 1938
- Año 1937
- Año 1936
- Año 1935: Pasajes San Pedro
- Año 1934: Orio
- Año 1933: Orio
- Año 1932: Pasajes San Pedro
- Año 1931: Pasajes San Pedro
Década 1921 a 1930
- Año 1930: Pasajes San Pedro
- Año 1929: Pasajes San Pedro
- Año 1928: Pasajes San Pedro
- Año 1927: Pasajes San Pedro
- Año 1926: Ondarroa
- Año 1925: Orio
- Año 1924: Pasajes San Juan
- Año 1923: Orio
- Año 1922: San Sebastian
- Año 1921: Pasajes La Unión
Década 1911 a 1920
- Año 1920: San Sebastian
- Año 1919: Orio
- Año 1918: San Sebastian
- Año 1917: Pasajes San Pedro
- Año 1916: Orio
- Año 1915: San Sebastian
- Año 1914
- Año 1913
- Año 1912
- Año 1911: Guetaria
Década 1901 a 1910
- Año 1910: Orio
- Año 1909: Orio
- Año 1908
- Año 1907
- Año 1906: Pasajes San Pedro
- Año 1905
- Año 1904
- Año 1903: Guetaria
- Año 1902
- Año 1901: Orio
Década 1891 a 1900
- Año 1900: Guetaria (sin regatear)
- Año 1899: Pasajes San Pedro
- Año 1898: Ondarroa
- Año 1897: San Sebastian
- Año 1896: Guetaria
- Año 1895: Guetaria
- Año 1894: San Sebastian
- Año 1893
- Año 1892: San Sebastian
- Año 1891: San Sebastian
Desde 1879 a 1890
- Año 1890: San Sebastian
- Año 1889: San Sebastian
- Año 1888
- Año 1887: San Sebastian
- Año 1886
- Año 1885
- Año 1884
- Año 1883: San Sebastian
- Año 1882
- Año 1881: Fuenterrabia
- Año 1880: Pasajes San Pedro
- Año 1879: San Sebastian
Posibilidad de consultar los pdf anuales de los resultados del palmarés desde el año 2008, haciendo click en cada título.
Década 2021 a 2030
- Año 2022: C.R.O. Orio A.E.
- Año 2021: Donostia Arraun Lagunak
Década 2011 a 2020
- Año 2020: C.R.O. Orio A.E.
- Año 2019: C.R.O. Orio A.E.
- Año 2018: Pasai Donibane Koxtape
- Año 2017: Pasai Donibane Koxtape
- Año 2016: Pasai Donibane Koxtape
- Año 2015: Pasai Donibane Koxtape
- Año 2014: Pasai Donibane Koxtape
- Año 2013: Zumaia Salegi jatetxea Itziar
- Año 2012: Rianxeira - Mecalia
- Año 2011: Galicia - Rianxeira
Desde 2008 a 2010
- Año 2010: Galicia - Rianxeira
- Año 2009: Galicia - Rianxeira
- Año 2008: Galicia
Historia
La trainera se utilizaba para la pesca de especies pelágicas, principalmente anchoa y sardina, y desde sus inicios contaba con una tripulación de 12 o 13 y un patrón que dirigía el rumbo. Desde sus inicios ha sido una embarcación esbelta en sus líneas y veloz en su desplazamiento y sus medidas (12 metros de eslora) han permanecido invariables hasta nuestros días.
Con el tiempo el motor sustituyó en las lanchas a la fuerza de las personas, pero durante años, el mundo de las regatas continuó vinculado a la pesca. Los profesionales del sector se formaban en las mejores tripulaciones del litoral. Y aún hoy, aunque los/as remeros/as hayan dejado de ser exclusivamente pescadores/as y se haya producido la pseudo-profesionalización también en el deporte del remo de banco fijo, los clubs siguen siendo de villas de larga tradición pesquera.
Las regatas de La Concha fueron organizadas por primera vez en el año 1879 como un elemento más del programa de festejos veraniegos de San Sebastián. Se utilizaron para ello traineras de pesca que hasta entonces venían enfrentándose entre sí, en desafíos con dinero por medio, para dirimir su superioridad.
Foto antigua - Puerto repleto de personas para ver las regatas.
Foto antigua de una trainera masculina tras acabar una regata.
La gran cantidad de público que acudió aquel domingo de septiembre de 1879 a presenciar la victoria de la trainera “Lequeitiarra” (con matrícula y remeros donostiarras) animó al Ayuntamiento donostiarra a incluir las regatas en los programas de los años siguientes. Con la excepción de algunos años de principio de siglo y durante la Guerra Civil las regatas han venido celebrándose ininterrumpidamente hasta nuestros días.
Más de cien años de historia han hecho de las Regatas de Donostia / San Sebastián el espectáculo del año deportivo en Euskal Herria. Ningún otro es capaz de atraer esa enorme multitud que se apiña en Urgull, Igeldo, el Paseo Nuevo, el Muelle y la Isla, sobre las playas y en embarcaciones de todo tipo, cuando llegan los dos primeros domingos de septiembre. Y ello aunque la televisión acerque las imágenes a todos los hogares retransmitiendo las pruebas.
Desde 2008 las Regatas de Donostia / San Sebastián cuentan también con bandera femenina. La incorporación de las mujeres a esta prueba demuestra que la Bandera de la Concha trasciende el mero aspecto deportivo, respondiendo a la sensibilidad de la sociedad que la rodea e integrando aspectos que la hacen más atractiva si cabe.
Trainera masculina de Tiran Pereira, Galicia.
Foto de salida de traineras femeninas.
Donostia Kultura Festak organizadora de la Regatas de Donostia / San Sebastián, mantiene el esquema histórico por el que se ha regido la competición más antigua y más importante del litoral y que puede resumirse así:
- Regatas clasificatorias contra reloj a celebrarse el jueves anterior al primer domingo de septiembre a las 17.30 horas (modalidad femenina) y 18.00 horas (modalidad masculina): en la modalidad femenina, con un recorrido de 1,5 millas, dos largos y una sola ciaboga; en la modalidad masculina, con una distancia de 3 millas, dos largos y una sola ciaboga.
- Regatas finales a celebrar a las 11:00 (modalidad femenina) y 12:00 (modalidad masculina) horas del mediodía, los dos primeros domingos de septiembre; tanto en la modalidad femenina como en la masculina, dos tandas con las siete mejores traineras seleccionadas en la prueba clasificatoria más la trainera de la Ciudad. En ambas modalidades será ganadora de la Bandera de la Concha la tripulación que obtenga el mejor cómputo de tiempo en la suma de los dos domingos.
Ganadoras y ganadores de la Bandera de la Concha 2012.