Idiomas
Feria de Santo Tomás
La fiesta de Santo Tomás tiene lugar durante una sola jornada: el 21 de diciembre. Durante este día Donostia / San Sebastián se transforma en un mercado rural en el que la protagonista indiscutible es la txistorra.
Programa
Durante la jornada del 21 de diciembre, día de Santo Tomás, tendrá lugar un amplio abanico de actividades que darán comienzo a las 10:00 horas y finalizarán a las 20:00 horas. Este año se instalarán un total de 162 puestos por toda la ciudad en los que se podrá adquirir gran variedad de productos de alimentación, artesanía, ...
Cartel de la Feria
El cartel es obra de la ilustradora donostiarra Elena Odriozola y fue creado el año pasado.
Exposición de trajes tradicionales vascos
En el marco de su 20º aniversario, Gero Axular ha llevado a cabo una serie de actividades conmemorativas que resaltarán la riqueza cultural e histórica del País Vasco. Entre estas actividades destaca una exposición especial dedicada a la indumentaria tradicional vasca, un testimonio del compromiso de Gero Axular con la preservación y difusión del patrimonio cultural vasco.
La exposición tendrá lugar en la sala de actividades de la calle San Jerónimo, en la parte vieja de Donostia / San Sebastián, y estará abierta al público del 13 al 31 de diciembre. En ella, se presentarán 50 modelos distintos de trajes tradicionales diseñados y confeccionados por Gero Axular a lo largo de estas dos décadas. La exposición estará abierta de lunes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas; los días 24 y 31 de diciembre cerrará a las 19:00 horas y el día 25 de diciembre permanecerá cerrada.
Planos y concursos de la Feria 2024
Aquí se pueden consultar los planos de la Feria de Santo Tomás 2024 con los distintos puestos de venta, así como con las diferentes actividades programadas
- Plaza de la Constitución [JPG]
- Plaza de Gipuzkoa [JPG]
- Plaza Sarriegi - Calle San Juan [JPG]
- Boulevard [JPG]
- Plaza Okendo [JPG]
- Calle Elkano [JPG]
- Calle Txurruka [JPG]
- Plaza de la Constitución - Concurso de productos del campo [JPG]
- Plaza de Zuloaga [JPG]
Talleres y actividades infantiles
Las actividades para las más pequeñas y los más pequeños se concentrarán básicamente en la plaza de Okendo, donde podrán disfrutar con la Exposición de animales y la plaza Zuloaga donde se celebrará el Concurso de Espantapájaros, habrá talleres para confeccionar metas de paja y vacas en miniatura y, tanto por la mañana como por la tarde, juegos infantiles.
En la plaza Okendo podremos ver animales propios de nuestro entorno y otros procedentes de diversos lugares del mundo, pero que se han integrado en la producción local. Ovejas de diferentes razas, cabras enanas, burros de las Encartaciones, etc,… serán los animales que tendremos la oportunidad de ver entre las 10.00 y las 18.00 horas
En la plaza Zuloaga además de ver los espantapájaros presentados al concurso, habrá juegos infantiles tanto por la mañana como por la tarde. También habrá talleres donde confeccionar talos.
Los talleres son para niñas y niños de cualquier edad, tienen una hora de duración, se requiere inscripción previa y tienen plazas limitadas (30 niñas/niños por taller / 4 horarios disponibles).
INSCRIPCIONES PARA EL TALLER DE TALOS
Si quieres participar en el taller puedes apuntarte rellenando el formulario correspondiente a la hora elegida:
- Inscripciones para el taller de 11:30-12:30 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 12:30-13:30 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 16:00-17:00 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 17:00-18:00 NO QUEDAN PLAZAS
INSCRIPCIONES PARA EL TALLER DE VELAS
En la calle San Juan, en la carpa donde se realiza el Concurso de Miel, se impartirá un taller de velas a partir de las 16:00 horas. Los talleres son para niñas y niños de cualquier edad, tienen una duración de 20 minutos, se requiere inscripción previa y tienen plazas limitadas (15 niñas/niños por taller / 6 horarios disponibles).
Si quieres participar en el taller puedes apuntarte rellenando el formulario correspondiente a la hora elegida:
- Inscripciones para el taller de 16:00-16:20 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 16:20-16:40 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 16:40-17:00 [en el mismo taller el día 21]
- Inscripciones para el taller de 17:00-17:20 NO QUEDAN PLAZAS
- Inscripciones para el taller de 17:20-17:40 [en el mismo taller el día 21]
- Inscripciones para el taller de 17:40-18:00 [en el mismo taller el día 21]
Kaxilda: la protagonista de la Feria
La protagonista de la feria de santo Tomás de este año lleva por nombre Kaxilda y es una cerda criada en libertad; se trata de un híbrido de la raza Duroc y que se alimenta básicamente de un compuesto que contiene alubia, maíz, trigo y soja. El peso que Kaxilda alcanzará para el día de Santo Tomás se estima que sea de unos 400 kilogramos
Y además...
En la Feria de Santo Tomás también tienen cabida otra serie de actividades de carácter deportivo, cultural y musical. Del mismo modo, la Feria no solo se concentra en el centro de la ciudad sino que su celebración va más allá y son varios los barrios de nuestra ciudad donde se programan actividades.
- Actividades deportivas en la plaza de la Trinidad: VII Copa de Oro de Aizkolaris y V Torneo de pelota a mano (modalidades femenina) [PDF]
- Bertsolaris en la plaza de la Trinidad [PDF]
- Música y bailables [PDF]
- La Feria de Santo Tomás en los barrios [PDF]
Historia
A mediados del siglo XIX la mayor parte de las fincas rústicas de Guipúzcoa eran cultivadas por arrendatarios que pagaban sus rentas el día de Santo Tomás. El propietario solía vivir en San Sebastián. Así, el día de Santo Tomás los/as caseros/as se desplazaban a la ciudad con el dinero de las rentas y un par de capones y las personas propietarias, en agradecimiento, les regalaban bacalao y chocolate.
Los/as caseros/as aprovechaban su venida a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en los pueblos y para vender los mejores productos del caserío. Así, se hizo necesaria la celebración de una feria, surgiendo la de Santo Tomás, en la Plaza de la Constitución.
Cuando los municipios guipuzcoanos mejoraron su transporte, la Feria dejó de ser una necesidad. Pero el/la baserritarra siguió fiel a la costumbre de acudir el día de Santo Tomás a San Sebastián. Y la Feria se mantiene.
Ya desde los inicios, era típico comer chorizo frito con pan y los protagonistas de esta fiesta eran los niños, a quienes se les hacían ruidosos regalos. Sin embargo, esta tradición ha desaparecido con los años, pero se incorporaron novedades que persisten hasta ahora como son el vestirse de “Casero/a”, imitando los trajes que en su origen se veían en la plaza, y la colocación de puestos de chistorra en la Plaza de la Constitución por parte de estudiantes para pagarse el viaje de fin de estudios. Con el tiempo, la fiesta fue descentralizándose y ampliándose hacia otras zonas de la ciudad de tal modo que hoy en día, es raro el barrio en el que no se celebre la fiesta.
Una de las costumbres más arraigadas durante el día de Santo Tomás es la de comer txistorra bien con talo o en bocadillo. El talo es una especie de torta de harina de maíz y agua, sin levadura, cocida a la plancha.