Idiomas
Nosferatu
La programación Nosferatu comenzó en el año 1988, organizada por Donostia Kultura. Desde 2012 se coproduce junto a Filmoteca Vasca.

El ciclo Nosferatu "Cine negro francés", organizado por Donostia Kultura y Filmoteca Vasca, con la colaboración de Tabakalera y la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, se desarrollará entre enero y diciembre de 2023.
Cine negro francés
Enero-diciembre 2023
A lo largo de estos doce meses se proyectará una selección de alrededor de un treintena de películas de cine negro francés a lo largo de su historia.
El ciclo se acompañará con la edición de dos libros, uno en castellano y otro en euskera. El primero, El polar francés 1933-1982, nº 19 de la Colección Nosferatu, ha sido coordinado por Antonio José Navarro y se publicará a principios de año. El segundo, coordinado por Iñigo Marzabal, nº 11 de la Nosferatu Bilduma, se editará a finales de 2023.
Historia
Se han realizado alrededor de 70 retrospectivas protagonizadas por cineastas de nacionalidades y épocas diversas (Jean Renoir, Yasujiro Ozu, David Lean, Robert Rossen, Federico Fellini, Agnès Varda, R. W. Fassbinder, Luis Buñuel...), cinematografías (africana, surcoreana, francesa), periodos históricos concretos (la “generación de la violencia” del cine norteamericano, el thriller USA de los 70, la screwball comedy...) y ciclos temáticos (Eurowestern, La clase obrera en el cine, Zinemaldia 70...).
Los ciclos se acompañan actualmente con la edición de dos libros, uno en euskera y otro en castellano, de la Colección Nosferatu, que desde 2008 sustituyen a la revista Nosferatu, que se comenzó a publicar en 1989.
Ciclos anteriores
A lo largo de estos doce meses ofrecerá una aproximación a la historia del certamen donostiarra con la proyección de alrededor de 40 películas que pasaron por su programa desde 1953, escogidas fundamentalmente de entre las secciones oficiales y las dedicadas a primeras realizaciones. La retrospectiva pretende ser una pequeña pincelada de la historia del Zinemaldia lo más variada posible, incluyendo a cineastas y películas que han marcado los últimos 70 años de la historia del cine.
© Kutxateka / Fondo Foto Marín / Paco Marí
En esta retrospectiva se podrá ver la obra completa como director del cineasta aragonés, compuesta por 32 películas, que se proyectarán a lo largo del año 2021. Luis Buñuel es sin duda uno de los grandes, uno de los cineastas más admirados de la historia del cine, referencia de varias generaciones de cineastas.
Durante sus casi 50 años de carrera, que se desarrolló fundamentalmente entre Francia y México, con algunas (destacadas) incursiones en España, legó a la posteridad algunos clásicos del arte del siglo XX.
© Luis Buñuel Film Institute
De estilo urgente y directo, a veces desarbolado, cada vez más escéptico, y trabajando siempre con un equipo estable de intérpretes surgido de su propia compañía teatral, Fassbinder desarrolló en su obra un discurso incisivo sobre la diferencia de clases, el terrorismo de Estado, la identidad sexual y las relaciones amorosas de dependencia y sumisión, y dedicó también una trilogía a la Alemania de la posguerra.
© Rainer Werner Fassbinder Foundation
Nacida en Bruselas en 1928, ha desarrollado toda su obra en Francia. Varda es sin duda una referencia del cine europeo de los últimos 60 años y una de las cineastas con una carrera más interesante, coherente y longeva, una adelantada a su tiempo que ha experimentado con formatos y géneros casi desde sus comienzos y una referencia para los movimientos feministas.
Las playas de Agnès (2008) / © Ciné-Tamaris
A partir del legado de escritores como H. G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley, Karel Čapek o J. G. Ballard, el cine ha construido un poderoso discurso distópico desde sus inicios como arte, abordando temas tan controvertidos como el autoritarismo político, las desigualdades sociales, la autocracia económica, el impacto de la tecnología en la vida humana, la degradación de la cultura, el quebranto de los sentimientos, el miedo a la guerra nuclear, a la degradación del medio ambiente, a la violencia como instrumento de dominación ideológica...
Un denso y apasionante universo fílmico, equipado de un poderoso discurso visual, por el que han transitado cineastas de la categoría de Fritz Lang, Ridley Scott, Stanley Kubrick, Jean-Luc Godard, Franklin J. Schaffner, Paul Verhoeven, Richard Fleischer, George Miller, George A. Romero, Olivier Assayas o Terry Gilliam, entre muchos otros.
© Fernando Mircala
A comienzos de los años treinta del siglo XX aparece en Hollywood un nuevo modelo de comedia que irrumpe como un elefante en una cacharrería dentro de los cauces del género. Una comedia de espíritu lúdico, un tanto lunático, más bien inconformista, casi siempre incontrolable, un poco slapstick y un mucho imprevisible, proclive a poner patas arriba las normas de la “buena conducta” y a transgredir los patriarcales valores tradicionales de la rica oligarquía económica entre la que, con frecuencia, transcurren sus historias.
La fiera de mi niña (1938) / © Album
El director polaco Krzysztof Kieślowski (1941-1996) es uno de los cineastas europeos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
Entre el documental y la ficción, a lo largo de su trayectoria se fusionan su voluntad de realismo con su vocación de trascendencia, su retrato de la Polonia de la época con su acercamiento a la nueva Europa que nacía a comienzos de los años noventa.
© Filmoteka Narodowa – Instytut Audiowizualny
El ciclo, que se prolongará hasta el mes de junio, ofrecerá a lo largo de 22 sesiones y 22 filmes una aproximación a algunas de las mejores películas que a lo largo de toda la historia del cinematógrafo se han acercado a las vidas de los obreros y obreras, a las clases trabajadoras, que han intentado contar sus grandezas y sus sufrimientos, retratar su día a día, su lucha constante por la supervivencia o por mejorar sus condiciones de vida, sus esperanzas y sus fracasos, su realidad, su vida y su muerte.
Campesinos y campesinas, pescadores, mineras, emigrantes, empleados de fábricas de todo tipo, obreros en huelga reclamando mejores condiciones laborales, luchadores por los derechos de los trabajadores...
La chica de la fábrica de cerillas (1990) / © Album
El ciclo ofrecerá una retrospectiva prácticamente completa de la obra de un cineasta que tras rodar desde principios de los años 30 en Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Estados Unidos, vuelve en los 50 al Viejo Continente y rueda, antes de morir prematuramente, cuatro películas que le convierten en uno de los cineastas europeos más importantes del siglo XX.
© Album
Entre los objetivos del ciclo está el lanzar una mirada que combine disfrute y reflexión sobre un género a menudo despreciado, combinando títulos canónicos con otros más desconocidos.
Por otro lado, muchos espectadores jóvenes podrán contemplar por primera vez este cine-espectáculo en pantalla grande, con algunas de las copias en versiones digitales restauradas.
Todas ellas y todos ellos visitarán durante los próximos meses el Teatro Principal, inundando su pantalla con algunos de los números musicales más famosos de la historia. Una explosión de música y color, un viaje en el tiempo al ritmo de Cheek to Cheek, Singin’ in the Rain o Maria.
Cabaret (1972) / © Album
El ciclo repasa algunas de las producciones más importantes realizadas sobre el conflicto bélico en tierras vascas durante esas ocho décadas.
Sierra de Teruel (1939)
La influencia de Fellini, tanto en cineastas contemporáneos como posteriores, y su extraordinaria imaginación le han convertido en una referencia inexcusable cuando se trata de repasar los grandes nombres de la historia del cine.
Su capacidad para crear universos sin renunciar a eso que solemos llamar realidad, pero sin dejarse aprisionar por ella, abrió paso a la invención y la comedia, la poesía y la libertad, es decir, llenó de sentido la naturaleza misma del glorioso invento que es el cine.
Fellini es un director que vivió para descubrir y crear a un director. Nada más, decía él. Nada menos.
© Album
Tan idolatrado como denostado, casi sin término medio, François Truffaut todavía permanece como un gran desconocido, a pesar de la ingente bibliografía que se le ha dedicado tanto a su persona como a su obra.
No se sabe qué hacer con él, no se sabe dónde situarlo, y eso provoca malestares, inquietudes, que pueden llevar tanto a la pasión encendida como a la inquina desdeñosa.
© Album
Nuevos cineastas y otros con una larga carrera ya a sus espaldas transitaron por todos los diversos caminos por los que se movió el cine negro americano de la época: desde nuevos géneros como el blaxploitation (cine destinado mayoritariamente a la población afroamericana), con el detective John Shaft a la cabeza, a películas sobre “teorías de la conspiración", la aparición de policías de métodos personales y expeditivos como Harry Callahan o “Popeye” Doyle , la influencia en toda la sociedad de la Guerra de Vietnam y de los cambios que se estaban produciendo en los años 70...
Bullitt (1968) / © Album
- Robert Rossen (2009)
- David Lean (2008-2009)
- Edward Yang (2008)
- Raoul Walsh (2007-2008)
- Nuevo cine coreano (2007)
- La “generación de la violencia” del cine norteamericano (2006-2007)
- Joaquín Jordá (2006)
- John Huston (2006)
- Don Quijote en el cine (2005-2006)
- Cine francés. De la posguerra a la Nouvelle Vague (2005)
- Fritz Lang en América (2004-2005)
- Marc Recha al desnudo (2004)
- Akira Kurosawa (2003-2004)
- Adolfo Aristarain & Federico Luppi (2003)
- Eurowestern (2002-2003)
- El joven Ford (2002)
- Lars von Trier (2002)
- Joseph L. Mankiewicz (2001-2002)
- Nuevas miradas del cine asiático (2001)
- Ciencia-ficción europea (2001)
- Rafael Azcona (2000)
- Cine y Derecho (2000)
- King Vidor (1999)
- África Negra rueda (1999)
- Kenji Mizoguchi (1999)
- Pilar Miró (1998)
- Malos en el cine (1998)
- Yasujiro Ozu (1997-1998)
- Theo Angelopoulos (1997)
- Malas en el cine (1997)
- Arturo Ripstein (1996)
- Louis Malle (1996)
- Secundarios y antagonistas del Hollywood clásico (1996)
- Cine e Islam (1995)
- Jean Renoir (1995)
- Wim Wenders (1994-1995)
- Ciencia-ficción USA años 50 (1994)
- Jean-Pierre Melville (1993)
- Sam Fuller (1993)
- Cine japonés (1993)
- Jacques Tati (1992)
- Garay, Guerín, Jordá & Portabella (1992)
- La tentación de Shakespeare (1992)
- El cine y las instituciones de la violencia (1991)
- Terence Fisher & Hammer Films (1991)
- La mirada Dreyer (1991)
- Cine épico italiano mudo (1990)
- Cocteau y su tiempo (1990)
- El sexo que habla (I) (1990)
- Alfred Hitchcock en Inglaterra (1989)
- Eisenstein & Pudovkin (1989)
- David W. Griffith & Gary Cooper (1989)
- Cine y expresionismo (1988)