Idiomas
Tarteso y el yacimiento de Casas del Turuñuelo Esther Rodriguez, Sebastián Celestino

El Turuñuelo fue uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología mediterránea. En 2014 aparecieron en Guareña (Badajoz) los indicios de un edificio imponente que fue sellado tras un sacrificio masivo de animales. La excavación del patio del Turuñuelo es uno de los hechos arqueológicos más sobresalientes de la historia antigua mediterránea.
Durante esta charla se pretende explicar cómo Tarteso ha dejado de entenderse desde el mito y la leyenda para convertirse, gracias a las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante el presente siglo, en una realidad histórica.
Cada día se entienden mejor sus técnicas constructivas, su artesanía, sus rutas comerciales, sus ritos funerarios o su religión. También se va dibujando el área geográfica que ocupó durante los casi 500 años de su existencia, desde el siglo IX al V a.C. Hoy Tarteso se entiende como una cultura que se conformó, de forma paulatina, gracias a la mezcla de la población indígena, de raigambre atlántica, con los colonos procedentes del Mediterráneo oriental, principalmente fenicios. Este mestizaje cultural dio como resultado una civilización de tintes mediterráneos, pero de gran originalidad.
A partir del siglo VI a.C, tras la denominada "crisis de Tarteso", se produjo el auge de su cultura en el entorno del valle del Guadiana, donde se levantaron grandes edificios de adobe hoy ocultos bajo túmulos de tierra, donde destaca el santuario de Cancho Roano. Sin embargo, la excavación en la última década del edificio de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), está permitiendo conocer aspectos hasta ahora inéditos de la cultura tartésica, gracias a su excelente grado de conservación y al ingente elenco de materiales que atesora.
Sebastian Celestino es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y profesor de Prehistoria y Arqueología en las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es, desde 2013, director del Instituto de Arqueología del CSIC (IAM). Ha dirigido varios proyectos de investigación del Plan Nacional I+D+I y actualmente es el Investigador Principal del proyecto “Construyendo Tarteso” reconocido con el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Ha dirigido las excavaciones arqueológicas del santuario de Cancho Roano (1986 -2001) y actualmente codirige las del yacimiento de Casas del Turuñuelo.
Esther Rodríguez es investigadora Principal del proyecto de la FECYT Tarteso en Comunidad, es miembro del Proyecto de Investigación Construyendo Tarteso 2.0, en cuyo marco codirige las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz),
Nota
Esta conferencia se ofrecerá por streaming
Organiza
Colabora
Otros eventos que te pueden interesar...
-
Ucrania y Gaza ante la CIJ ¿Judicialización de la política? Antonio Remiro Brotons
Cambio de fecha
20 marzo
Pensamiento y debate